viernes, 30 de julio de 2010

De abajo para arriba: Sumisión femenina. ¿Triunfo o condena?

A Cristal Velásquez Fernández; amiga de siempre.

"Educar a un hombre, es educar a un individuo y
educar a una mujer es educar a una familia".
Agnes Cripps
____________________________________________
Hace una semana, en una exposición acerca del Pensamiento, hubo un “desliz” que me llevó a decir lo siguiente:

Mi acercamiento al sexo femenino ha sido (insuficiente, como siempre; lo admito) inesperado y, al mismo tiempo, caótico. Sí, si porque desde mi puerilidad he observado (rodeado siempre de mujeres) la sumisión placenteramente asombrosa de un sexo al amparo del “otro”.

¿El varón en su momento estelar?
Sí, ese aquél profundamente orgulloso como depositario de un “quantum de poder” que derrocha seguridad para la doncella sollozante en la candidez de su ternura.

Pruebas al canto. Sin hurgar en detalles teóricos me detendré en algo físico y tangible: La pequeñez somática femenina frente a la altura –no muy considerable- del supuesto director de orquesta: el varón.

En un llenado de encuesta anónimo la mujer promedio elige y considera benefactor que el tamaño de su pareja sea mayor que el suyo.

Nos encontramos en un escenario de la envergadura como legitimador del "uso de la fuerza", y “propietario”; y dictaminador final en la toma de decisiones.

Estas pautas de comportamiento han sido cuidadosamente leídas por el inconsciente colectivo jungiano. Así, la sociedad, a través del rol de género (comportamientos culturales para cada sexo), ha terminado por subsumir y supeditar la inferioridad del sexo de Pandora en dispositivos finamente calculados, tal como se practica en los rituales de emparejamiento, por ejemplo.

De resultas de lo cual, observar una pareja, en la que la mujer denote superioridad orgánica, es casi improbable. La mujer promedio se desvive por la altura, de la grandeza corporal; postergando a último plano la fortuna académica o la "tragedia psicológica" del acompañante, el individuo.
Aún, el conocimiento o la destreza masculina son elevados a una categoría extraterrestre cuando la mujer siente que flota en su nadería. Que el otro sea más alto, fuerte y diestro la hace sentir en la gloria (claro, por el momento, porque después descubrirá que su ilusión abordó un barco de papel sin rumbo que fija la conciencia, arrastrados por el cerebro reptiliano del Sistema Límbico, para morir en las pasiones del hipotálamo reproductor).

Vamos, digámoslo con firmeza: Mientras lo físico actúe como señuelo y catalizador del afecto, lejos estamos de admirar una dama que elija menos por la simpleza de la emoción que por la planificación del pensamiento.

Por consiguiente, las “grandes historias” se recuerdan más por sus inicios festivos que por coincidencias cognitivas.

Así, el mirar hacia arriba siempre representará la subordinación del dependiente que acaricia con dulzura su mansedumbre.

Y, al otro lado de la vereda, el “director de orquesta” estará a la espera de su robustez, cual arlequín que aguarda el dedo señalador de la mujer que lo tomará por "señor".

Pues provecho, la mesa se ha servido al compás de la cantidad, en el ritmo que bailamos las mayorías; la del sexo y el dolor propios del occidente cultural:
El deseo por las alturas físicas CONCRETAS destruyen con rapidez las profundidades ABSTRACTAS del pensamiento, del capital simbólico tan sacrificado y lentamente construido.

Bueno, después de lo antes dicho, no lo considero un desliz. No. Casi, casi es un acierto...

miércoles, 21 de julio de 2010

¿Líderes empresariales, hoy?

A propósito de la Academia Lehninger
(guardando distancias)


"Si no tienes una ventaja competitiva, no compitas"
Jack Welch


________________________________________________

La idea de Empresa no sólo requiere aspectos centrales de su objeto social, su finalidad. No. Si la preocupación sólo se remite a eso medular o “importante”, entonces, no hemos asimilado la historia; y, ¿qué nos dice la historia?

La historia es: "La gestación hecha en arreglos de cantina no siempre culmina en alumbramientos gloriosos". La ansiedad por el dinero le resta importancia a los medios.

Por ejemplo: En una cantina donde reina la emoción, conductas desalineadas y viscerales reclaman su señorío como importantes; y en la medida en que tenga eco, un auditorio necesitado de un modelo que lo identifique con sus carencias, lo asumirá como significativo. Así, su vitalidad será pasajera, momentánea, contingente; perecedera.

¿A dónde queremos llegar?
Los "líderes" empresariales se denotan por lo que hacen y se connotan por lo que han hecho, por su historia biográfica particular, sus grandes o pequeñas hazañas, sus aciertos y desaciertos asumidos con responsabilidad y coherencia (aquella peligrosa relación entre lo que se dice y lo que se hace).

Resueltamente, podemos decir que el análisis de los líderes empresariales no sólo es cognitivo es también emocional, es holístico; es integral.

Aventurarse a un engranaje desarticulado y abiertamente contradictorio en el largo plazo, visceralmente efusivo para el momento; avizoramos un pronóstico de características reservadas en el día a día.

Insistimos, las buenas intensiones quedan entre ideales que duermen el sueño de los justos cuando no se analizan los presupuestos que informan nuestra conducta: nuestro pasado psicológico.

En toda competencia está implícita esa evaluación que de no hacerse habrá una irremediable condena a repetir los esperpentos de la historia: con mucho respeto a los de la calle Santa Marta y aledaños...

Pues bien, sin ventaja competitiva la cotidianeidad resulta calamitosamente ridícula; y el griterío combinado con la risa demandan su rebaño pastoril (la del SERVUM PECUS de Horacio), sí; los que sin identidad, bailan zigzagueantes al buen postor, los que buscan llenar su nadería.


¿Quiénes?
Aquellos que ensalzan la filosofía de las moscas: "coma basura, cien mil moscas se lo recomiendan". De ésta manera, lo juzgado como bueno nunca será democrático, porque el DEMOS reniega de los pocos... asegura su cargo en lo consanguíneo. Lo impuesto sin murmuración se repite en coro en el perímetro de su cofradía...


En este sendero, en la necesidad de sobrevivir, fácil se interpela al "juego sucio":


¿VAN A JUGAR?
La diferencia es otra manera de crecer...










viernes, 16 de julio de 2010

El mito de la resocialización[1]

Para Julio Armaza Galdos


“La justicia en el Perú es una exigencia social peligrosa,
sobre todo ahora en la época del desencanto”

(Juan Monroy Gálvez)

____________________________________________
En torno a la problemática que rodea al sistema carcelario en el Perú tomaremos posición por una tesis que no es unánime en la teoría jurídica, por lo que es necesario dar algunos atisbos sobre uno de los fundamentos que esgrime el régimen penitenciario: la RESOCIALIZACIÓN.

Si bien es cierto que la Constitución Política y el Código Penal enfatizan que la pena (como consecuencia jurídica del delito) sirve para resocializar al delincuente; hay serias objeciones de orden ético o de orden moral para que aceptemos que eso es correcto. Porque podría acaecer que un individuo que mató a otro, no necesariamente esté desocializado. Pruebas al canto: Podría ocurrir que un catedrático de Derecho Penal estuviese caminando por la calle y fuese testigo de un ultraje a una hermana suya, que probablemente quieran violarla.

El catedrático, dominado por una emoción violenta, pierde los estribos y mata al agresor ilegítimo; del cual es objeto de acometimiento su hermana. El amigo nuestro, el profesor, probablemente, habría cometido un delito, un homicidio; y tendría que ir a la cárcel.
Pero, el profesor, es alguien que tiene una preparación universitaria, que sabe que matar es malo. Consiguientemente, no podemos imponerle una sanción penal bajo el PSEUDO principio de la RESOCIALIZACIÓN. Así, entonces, no siempre la pena sirve para resocializar al delincuente.

Sin embargo, si tal vez usted amigo lector persiste en la aseveración o toma partido por una interpretación literal del texto constitucional, Art. 139; inc. 22; y el Código Penal, Art. IX del Título Preliminar; es aceptable su postura, pero considere lo siguiente.

Supongamos que un sujeto viene violentando las normas jurídicas, que necesita ayuda del Estado, que debe ser reinsertado, reeducado y resocializado; es un tipo asocial si se quiere; que cuando es detectado por el Estado e ingresa a la prisión, se le impondrá una pena y un tratamiento penitenciario, ésta última, a través del Inpe.

Pero, ¿tendrá derecho el Estado a decirle:
- “...oiga, levántese a las tres de la mañana, ...rece de cinco a siete, etc.” es decir, imponer un régimen riguroso de cuadriculamiento de conductas?
Más explícito aún: ¿será ético o correcto que el Estado se empeñe en resocializar a los delincuentes cuando éstos no quieren resocializarse?

Bueno; cuando el Estado, a través de los operadores jurisdiccionales (jueces penales), ha impuesto una pena privativa de libertad: el condenado no puede ser pasible de un tratamiento de resocialización a como dé lugar sin más ni más.

Tiene usted que admitir que al delincuente sólo se le ha restringido el derecho a moverse libremente. Que el sujeto, reprochado con una sanción penal de privación de libertad, no puede salir de la cárcel; nada más. Pero, tiene intactos, incólumes todos los demás derechos: puede votar si es que no se le hubiese inhabilitado, puede reconocer hijos, puede donar bienes, etc. Puede hacer todo lo permisible para las personas que estamos “libres”.

Es decir, el delincuente es una persona a la cual se le debe el más grande respeto, así como nos respetamos usted y yo, nosotros que no hemos delinquido, porque la Constitución no dice que los condenados no son personas, ni tampoco indica que la CARTA MAGNA vale sólo para los libres y no para los condenados; no.

La Constitución dice que la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado, y si usted y yo estamos conviniendo que esto es así; entonces, tenemos que admitir que la pena no siempre sirve para resocializar. Más aún, el Estado le debe pedir un permiso al delincuente si hay un intento de resocialización; porque podría suceder que el delincuente le dijese al Estado:
- “Sabes Estado, que yo no quiero resocializarme. Sabes Estado, que después de cumplir los diez años de pena privativa de libertad que me has impuesto, yo voy a seguir robando...”
Y, al Estado no le queda otra alternativa que aceptar que esa es la forma en que debe actuar, porque NO PUEDE NI DEBE CAMBIAR LA PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE. El Estado debe respetar la personalidad que tenemos cada uno de nosotros y, aún, la del propio agente del delito.

Si en contrapartida usted argumentaría que el Estado tiene que imponer un tratamiento penitenciario y resocializarlo, quiera o no el delincuente; porque, precisamente, hay una diferencia: "yo no estoy condenado y él sí; yo estoy libre y él no".
Si usted razona de esta manera, podríamos entrar en otro contexto. Así, de las múltiples posturas que existen en el mundo jurídico, dos son las más importantes para concebir al Derecho en general y al Derecho Penal en particular: una concepción AUTORITARIA y una concepción LIBERAL.

De acuerdo a la concepción autoritaria, primero está el Estado y después la persona. Conforme a la segunda, primero está la persona humana y después el Estado. Si le pedimos autorización al delincuente para resocializarlo, estaremos frente a un Estado Liberal. Si le imponemos la resocialización, a como dé lugar; estaremos frente a un Estado Autoritario.

Y, para redondear, la pena o el Derecho Penal no pueden estar destinados jamás para resolver los problemas de la criminalidad violenta; ellos sólo se admiten en el Estado de Derecho como ULTIMA RATIO o última razón. Por consiguiente, los problemas de la criminalidad sólo serán zanjados en la medida en que se resuelva, primero, las dificultades en Educación, Salud o Construcción. Con servicios de calidad, sin genuflexión laboral, habrá un terreno fecundo para la creatividad, esto, entre nosotros; una utopía.

__________________________________________________________________

[1] En Arequipa al día; 17 de enero del 2001

domingo, 4 de julio de 2010

Perú: ¿lo intolerante ensimismado?







"La tolerancia es la mejor religión"
Victor Hugo
___________________________________________________________________


En lo que se viene, tal vez esté equivocado, pero, como siempre es una parcela "significativa" de verdad.

Bien, asumo lo "ensimismado" como aquello que es parte esencial y propio de cada persona. Lo implícito en las conductas, de la que no es fácilmente perceptible; pero, al mismo tiempo, la informa y la conforma: la constituye.

En principio las grandes sociedades, como las europeas, han pasado por estímulos específicos y circunstancias apropiadas (Improntas) desembocando en constructos mentales como creaciones históricas y dolorosas de largo plazo: Democracia y República. Ahora, habida cuenta que éstas nociones de Democracia y República pasaron por episodios de luchas y enfrentamientos infaustos; y que, al final, se exhibieron como laureles burgueses; es pertinente anotar que los habitantes eran conscientes de la significación que su concepto encerraba. Era conquistado, era comprendido, era asimilado y es practicado.

En el Perú, los cambios sociales nos colocaron de la noche a la mañana en un sistema democrático y una Constitución de avanzada. Descuidando los esquemas mentales (formas de pensar) del habitante peruano que aún no asimilaba ni asimila la noción de "ciudadano". Los peruanos no hemos conquistado la Democracia, no la hemos comprendido, su asimilación es lenta y su práctica es caótica.

Por consiguiente, la cantidad de veces en que hemos incurrido en el cambio de la Constitución (trece) son ejemplificativos de la inestabilidad social; y la falta de un PROYECTO como NACIÓN que nos impida, cada cinco años, en la inclinación paranoica de una posible refundación de la República.

Por ejemplo, la burguesía francesa ha entendido su proyecto de nación a partir de una TOLERANCIA ENSIMISMADA, como parte constituyente de su forma de pensar y práctica cotidiana de relación social, alejada de la vergüenza y la hipocresía; acompañada de la comprensión del "otro" como diferente, como problema y como posibilidad de prosperidad futurible.

Sin embargo, la burguesía peruana se ha encargado de plagiar -como ocurre en los colegios-los modelos europeos e imponerlos a la realidad peruana sin adaptarlos, SIN RECONOCER LA FALTA DE UNA EXPERIENCIA RENACENTISTA Y HUMANISTA EUROPEA: Casi como colocar una computadora frente a un hombre del paleolítico.

Así, el hombre ignorante que no comprende los beneficios reales o supuestos de un modelo, expresa un asombro y repudio con sus conductas cándidas o maliciosas, como el contumaz que no se identifica con su responsabilidad: Produciendo una colisión de paradigmas (de las que se obligan y las que se practican). Y, en esa medida, LA IMPOSICIÓN RÁPIDA crea respuestas lentas de rebeldía, configurando una resistencia (al estilo psicoanalítico) exteriorizado en una INTOLERANCIA carente de sentido a todo lo novedoso sin beneficio de inventario, sin crítica, sin investigación.

Esa intolerancia de admitir que hay otros puntos de vista que son tan iguales o más importantes que la suya propia, lo obliga a refugiarse en la utilización de un vocablo soez, como bastión de batalla amparado en el griterío y "legitimado" en la utilización de la fuerza, del cuerpo a cuerpo, del boca a boca, del "SACO SU MIERDA" en las reuniones. Así, bien vistas las cosas: la emoción desplaza el lugar del pensamiento que siempre perderá en su encuentro porque la emoción no pregunta, impone; no argumenta, impugna; no escucha, grita...
Para ponerlo en términos metafóricos. La sociedad peruana es como la combi repleta de pasajeros, con las ventanas cerradas; adormecidos en el micro clima del interior; que cuando ingresa un extraño, se da cuenta de la podredumbre y elige abrir las ventanas. Y en ese preciso instante, en medio del intento, encuentra un rechazo masivo de los viajeros porque éstos ya están amoldados, uniformados y cuadriculados a la pestilencia, a la miseria, a lo políticamente correcto, al orden establecido [1].
Pero esto es lo CONTINGENTE, no es lo necesario. Lo NECESARIO estaría en la idea de IMPLANTACIÓN de Patrones que han sido creados en otras sociedades y que para la nuestra precisan de una RECREACIÓN, al estilo de Mariátegui (no en su racismo, sino en su interpretación de la realidad peruana) como una adaptación a una multiculturalidad, a lo diverso. Es decir, que pasen DE LA DESCRIPCIÓN A LA INTERPRETACIÓN. Que los patrones o modelos tipificados como "buenos", sean explicados, investigados y valorados dentro de una realidad con mentalidad colonial, casi medieval, bastante apostólica y terriblemente tercermundista: el Perú[2].


Muchas gracias, muchas gracias...








_____________________________________________________
[1] Lo bueno, casi siempre, no está en “los muchos”, en las mayorías. Lo bueno descansa en lo solitario. Las mayorías justifican sus logros en nimiedades, en supuestas realidades; lo unitario enfrenta posibilidades.[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Tercer_mundo



http://blog.pucp.edu.pe/item/103549/critica-politica-de-gonzalez-prada-y-del-etnocacerismo

jueves, 17 de junio de 2010

YO, SUPER YO, ELLO: La triada de la vida

A Carlos Arturo Caballero Medina.
¿El guía?, no ¿el maestro?, tampoco...
No hay palabra inventada para nuestra verdadera amistad.


"El psicoanálisis es, en realidad, lo único que ha convertido a la psicología en una ciencia"
Jürgen Habermas.
.
_________________________________________________
Cuando un objeto cae, cae por gravedad; arrojado a la misma velocidad, el evento de la caída se puede volver a repetir. Pero, por ejemplo, cuando se quiere establecer las causas de la masturbación no se podría repetir sus explicaciones, que no son pocas. Bueno porque en el primer caso la caída "es", sin embargo, las causas de la masturbación "pueden ser". Así, en las ciencias sociales estamos irremediablemente limitados (casi siempre) a explicar conductas a partir de teorías: explicaciones que pueden ser.
.
Pues ahora, con su permiso ensayaré una posible interpretación, a partir de la teoría psicoanalítica, sobre las conductas humanas que no es más que un punto de vista fundado sobre la sociedad.
.
El control de un animal, un caballo, por una persona; el jinete, a través de las cuerdas; presenta de manera notable la metáfora casi perfecta de lo que ocurre, psicoanalíticamente hablando, en el interior de la mente humana.
.
Entre los seis primeros años se constituye la triada que ha de acompañarnos toda la vida. El caballo simbolizaría el ELLO, el jinete, el YO; y las cuerdas, el SUPER YO. Es decir, el hombre nace con una naturaleza llena de instintos: el Ello, movido por el "placer". Luego descubre su existencia en el mundo: el yo, movido por la "realidad"; para terminar obedeciendo los límites de la cultura: el super yo, parametrado por la "moral".
.
Un ejemplo...
Mirar un par de traseros bien puestos y, mejor aún, imaginárselo desnudo; es el placer que domina la conducta al soltar un silbido parsimonioso. Claro, ser conscientes que ese trasero está ahí, a tres metros de nosotros, es la realidad que denota distancia; para liquidar el deseo con las normas sociales (morales) que nos prohíben la posibilidad de tocarlos.
.
¿Y, la sociedad?
La sociedad, a partir de las normas, entroniza el orden, el repeto, la disciplina, el control sobre los impulsos (el ello o id). Y son éstos impulsos, considerados "nefastos", los que a la vez dinamizan las conductas humanas. El ello, como recipiente de lo malo (thanatos) o de lo bueno (eros), siempre está intranquilo o turbado, esperando cualquier descuido de la conciencia para embestir la tranquilidad del yo, de la sociedad.
.
La sociedad, en su inconsciencia -o conciencia-, crea mecanismos de expulsión de aquellos impulsos. Desde luego que sublimados o maquillados de beneficiosos, se expresan en actividades comunes y corrientes. Una de esas normalidades es la diversión, es el deporte, el baile, la música. Aún para un calendario anual, la sociedad nos dice: "expulsen sus deseos, su ello, porque estamos en febrero; estamos, en año nuevo; estamos en la fiesta nacional..." Pero, sus excesos pueden traer consecuencias fatales (como cuando el jinete pierde las cuerdas para controlar al caballo).
.
Así, entonces, puede ocurrir que una pareja de amigos consuma bebidas alcohólicas para vencer las barreras sociales de la formalidad que nos distancia. Claro, fácil es darnos cuenta que la gente consume tales bebidas para acercarse los unos a los otros.
Y, puede ocurrir que se llegue a un momento en el que ya no se tenga control sobre los impulsos; y el caballo termine por dominar al jinete, cuando éste haya perdido las cuerdas; venciendo a la moral para despertar en un hotel...
.
Por consiguiente, las celebraciones sociales son manifestaciones "libidinales" de un inconsciente que reclama ser escuchado, atendido; porque de lo contrario se corre el no pequeño riesgo de ser "atacado por la espalda", en forma de tensiones, nerviosismo: neurosis.
.
Freud, a muchos años de su teoria, no se equivocó al decir que el hombre, lejos de pedir la paz, necesita la presencia periódica de conflictos bélicos para mantener vigente aquella fuerza que nos dinamiza, nos dirige, nos domina: el ello.
.
Así, la destrucción o la relación sexual -en el ejemplo de la pareja de amigos- sería el triunfo del ello sobre el super yo, sobre la "moral". Desde luego que cuando un jinete no tiene el control del caballo con las cuerdas, es evidente que el animal hará lo que quiera con el jinete. El instinto arremeterá con toda su fuerza sobre la realidad de la misma forma en que una bola de nieve se arma en la cima de la montaña para destruir, en su caída, la tranquilidad de una comunidad...
.
¿Qué es el Ello?
Siguiendo la explicación darwiniana sobre la aparición del hombre (que descendemos de los animales inferiores), Freud enfatiza un lado del cual el hombre no tiene una idea de pertenencia consciente, un territorio de su mente que no es de fácil control. A este nivel se lo denomina el INCONSCIENTE que, básicamente, su contenido es libidinoso, es decir, de deseos o impulsos: el ello.
.
Para concluir diremos, a la manera de Slavoj Žižek, que Freud desarrolló las tres humillaciones sucesivas sufridas por el hombre, las tres "heridas narcisistas": Primero, Copérnico demostró que la Tierra gira alrededor del sol, con lo que nos privó a los humanos de un lugar central en el universo. Luego Darwin demostró que venimos de una evolución ciega y nos destronó de nuestro lugar de honor entre los seres vivos. Finalmente, Freud develó el rol predominante del inconsciente en los procesos psíquicos, resultó que nuestro yo ni siquiera mandaba en su propia casa...

domingo, 30 de mayo de 2010

La noticia: ¿caja de herramientas?





"No hay hechos, hay interpretaciones"

Nietzsche



_____________________________________________________
Quisiera enfatizar el carácter instrumental que tienen las ideas aquí expuestas. Que de ninguna manera quieren reclamarse como verdades absolutas. Muy por el contrario se enmarcan dentro de lo que a Michel Foucault le preguntaron hace tiempo. ¿qué es un libro? Y Foucault respondió: Un libro es una caja de herramientas.

¿La noticia es objetiva?
Buscar una objetividad sin entender su cualidad polisemántica podría representar un riesgo serio al momento de acercarse a la verdad (correspondencia entre lo que se dice y lo que pasa en la realidad).

En esa línea de pensamiento la teleología estudia la finalidad de las cosas o las acciones. Y, para casi todo el gremio de periodistas, una de las finalidades que busca el periodismo es la objetividad. Lo cual en el plano del DEBER SER, parece posible; pero vociferar, aclamar y elevar a niveles estratosféricos esta finalidad, suena a una patente muestra de simpleza y ordinariedad espeluznante.

Pues bien, vistas las cosas de esta manera, los medios se reclaman objetivos, transperentes, veraces, imparciales y veinte cosas más; desconociendo, tal vez, los hechos del pasado.

¿Cuáles son los hechos?
La historia nos recuerda que cuando el sujeto, el hombre, conoce los objetos de la naturaleza; empieza una construcción, una correspondencia entre lo que es y lo que puede ser; puesto que las cosas empiezan a ser llamadas con los nombres que el individuo les asigna. Así, es correcto decir que los nombres de las cosas nunca han existido por siempre. Esas cosas, en tanto objetos, representan fracciones de verdad y no son "la verdad". Y, si no son la verdad, son susceptibles de significación, de apropiación de los sujetos; transformándose en subjetivos, personales, humanos...

Por ejemplo, el término "noble" para la antigüedad: lo aristocrático, lo fuerte, lo alto; para nuestra época, fácilmente, podría confundirse para lo abyecto, lo débil, lo bajo, lo inofensivo...
De ser así, las definiciones de las cosas también han cambiado y cambiarán por los siglos de los siglos...

¿Qué es lo objetivo?
Entiendo por objetivo aquella categoría que hace referencia a las cosas, los objetos per se. Así, estoy de acuerdo con lo que indica la Rale en su primera acepción. De manera tal que sospechar o, peor aún, sostener que la noticia pueda ser objetiva, lo siento ficticio y carente de sentido.

Si el hombre se apropia de la naturaleza dándole denominaciones y nunca conoce en esencia las cosas, siempre está colocando "artificios", "enmascaramientos" o "ropajes" que hagan viables la convivencia. Establece su subjetividad como un imperium. Eso es, precisamente, el lenguaje periodístico: simbolismo y artificialismo valorativo que cobran vitalidad en la nota informativa.

Entonces el periodista, en su función articuladora de los hechos, prioriza los elementos de la noticia y ordena las respuestas a los cuestionamientos (what, who, when, where y why); a su libre albedrío como un fruto patente y ejemplificativo de interpretación y subjetivación.

Lo que queda...
Es decir que siempre el hombre de prensa está encasillado, irremediablemente, a una actividad valorativa. Así, la valoración asecha al periodista como la sombra persigue al hombre, porque eso es la interpretación. Toda interpretación es una valoración, una ponderación que responde a la cultura del periodista, a su jerarquía de valores y, por ende, a la ideología de la época.

La noticia no es objetiva, es subjetiva, es el punto de vista, la personalidad viva del que la escribe. No es la verdad, es una parcela significativa de verdad.





Naturaleza y Artificialeza ¿irreconciliable unidad?: El origen de la norma jurídica



"La cultura 'popular' sería una cultura de la presencia,
la 'culta' de la representación. Ésta última expulsaría
la presencia de las cosas y del cuerpo. Aquella las afirmaría.
La representación distancia: convierte a las cosas en objeto.
La cultura de la presencia busca aproximarse a las cosas."
Santiago López Maguiña; Notas sobre las nociones de cultura y de sujeto

_______________________________________________
En esta ocasión quiero exponer algunas consideraciones sobre la "naturaleza" humana. Bueno, primero; al hablar de la naturaleza humana me estoy refiriendo a la esencia, a los presupuestos que forman o informan nuestra conducta y no que el hombre sea completamente natural, no.
Es decir, nuestras conductas ¿son enteramente instintivas o son completamente aprendidas?
Para esto quiero ayudarme de algunas enseñanzas que la psicología nos ha demostrado.
Ocurre que desde los antiguos hasta la actualidad, los psicólogos son contestes en admitir que el hombre arrastra una parte filogenética* propietaria de la mayor parte de su ser. Es decir que los seres humanos estamos expresando emociones a cada instante a por doquier. Esa manifestación emocional es el Temperamento.

A contrarium sensu o en sentido contrario, las manifestaciones aprendidas, propias de la cultura, nos convierten en seres simbólicos, nos convierten en seres de Abstracción; por lo que nos podemos apartar de lo material para abstraer la realidad.
¿Y, qué es la abstracción?
Pues es una operación exclusivamente mental que consiste en tomar las características esenciales de las cosas...

¿Cómo abstraemos la realidad?
Un ejemplo sencillo nos ayudará a entender el panorama. Si en este instante tu estás mirando la pantalla de tu computadora, esa pantalla es concreta, eso es la PERCEPCIÓN; pero no podemos mirar todas las pantallas del mundo o a todos los seres humanos que existen en el planeta, a éstos últimos tenemos que abstraerlos a través del PENSAMIENTO. Así, la pantalla de tu computadora es PERCIBIDA, mientras que la humanidad es PENSADA.
Se podría seguir con la lógica, si la humanidad es pensada, entonces, no hay límites para el pensamiento; desde luego que no. Podríamos pensar lo que querramos y en esa medida nos convertiríamos en un dios. Pensaríamos cualquier cosa**.

Respondamos la pregunta. La realidad se abstrae a través de la creación de símbolos como las PALABRAS. Y, como las palabras no son iguales para todas las culturas, son ellas las que nos dan una existencia peculiar. Sí, también el conocimiento del significado de las palabras que nos hacen ser ilimitados con nuestro pensamiento, también nos hacen "prisioneros" de nuestra cultura.
Porque pensar en español no es lo mismo que pensar en francés. Pensar en occidente no es lo mismo que pensar en oriente.
Por ello, las personas que dominan muchas lenguas, tal vez ellas tendrían una mayor libertad para conocer la realidad.

En fin, esto último dicho es parte de lo que los psicólogos llaman el CARÁCTER. Los presupuestos sociales o culturales de la humanidad y no de la naturaleza.

El carácter sería toda la disposición que preexiste a la llegada de un nuevo ser a la cultura. Entonces, nacemos con temperamento, sin palabras; y la sociedad en la que vivimos, poco a poco nos moldea con sus palabras para controlar nuestros instintos. La sociedad nos da el carácter.
Se habrán dado cuenta que estoy concluyendo que el carácter del ser humano quiere imponerse sobre el temperamento. Que el temperamento es la naturaleza y el carácter, la artificialeza. Entonces, siempre habrá una pugna en querer dominar o ser dominado.

Para dominar a ese instinto salvaje y animal aparece la cultura con sus palabras; y éstas se ordenan unas tras otras para formar las NORMAS. Por consiguiente; las normas son un conjunto de palabras que tratan de regular las conductas humanas en una cultura determinada.
Y en la regulación de las conductas "todos se meten", todos quieren parametrar las conductas, todos quieren controlarnos. Se mete la abuela, se meten los padres, se mete la Iglesia, se mete el Estado. Por fin, a esto quería llegar. A que sólo se pueden obedecer las normas que provengan del Estado, y; además, esas normas no son obligatorias, en su mayoría son facultativas.
Este matiz facultativo decide la existencia del Estado moderno: el Estado de Derecho. Así, entonces, "... nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohibe" (Constitución del Perú. Art. 2, inc. 24)
Las normas que provienen del Estado son, pues, las normas jurídicas. Y no son normas morales ni tampoco son normas éticas, no. Son jurídicas en la medida que el pueblo le ha dado la potestad, a través de las elecciones, el poder de ejercer una fuerza coercitiva y coactiva de crear normas a un grupo de personas que se alternan periódicamente en el ejercicio de ese poder.
Gracias.
_______________________________________
* La filogenesis estudia la evolución de los seres vivos desde que nos apartamos de las especies inferiores hasta la actualidad.
** Esto último es lo que no quiere la Iglesia Católica, que el hombre piense. Porque cuando el hombre ejercita su pensamiento, puede pensar cualquier cosa, en esa circunstancia sería un ser OMNIPOTENTE. Como esa omnipotencia sólo le corresponde a Dios, el hombre no puede ni siquiera imaginarse como algo cercano a ese poder. Ahora podemos entender porque la gente no quiere pensar.