domingo, 30 de mayo de 2010

Naturaleza y Artificialeza ¿irreconciliable unidad?: El origen de la norma jurídica



"La cultura 'popular' sería una cultura de la presencia,
la 'culta' de la representación. Ésta última expulsaría
la presencia de las cosas y del cuerpo. Aquella las afirmaría.
La representación distancia: convierte a las cosas en objeto.
La cultura de la presencia busca aproximarse a las cosas."
Santiago López Maguiña; Notas sobre las nociones de cultura y de sujeto

_______________________________________________
En esta ocasión quiero exponer algunas consideraciones sobre la "naturaleza" humana. Bueno, primero; al hablar de la naturaleza humana me estoy refiriendo a la esencia, a los presupuestos que forman o informan nuestra conducta y no que el hombre sea completamente natural, no.
Es decir, nuestras conductas ¿son enteramente instintivas o son completamente aprendidas?
Para esto quiero ayudarme de algunas enseñanzas que la psicología nos ha demostrado.
Ocurre que desde los antiguos hasta la actualidad, los psicólogos son contestes en admitir que el hombre arrastra una parte filogenética* propietaria de la mayor parte de su ser. Es decir que los seres humanos estamos expresando emociones a cada instante a por doquier. Esa manifestación emocional es el Temperamento.

A contrarium sensu o en sentido contrario, las manifestaciones aprendidas, propias de la cultura, nos convierten en seres simbólicos, nos convierten en seres de Abstracción; por lo que nos podemos apartar de lo material para abstraer la realidad.
¿Y, qué es la abstracción?
Pues es una operación exclusivamente mental que consiste en tomar las características esenciales de las cosas...

¿Cómo abstraemos la realidad?
Un ejemplo sencillo nos ayudará a entender el panorama. Si en este instante tu estás mirando la pantalla de tu computadora, esa pantalla es concreta, eso es la PERCEPCIÓN; pero no podemos mirar todas las pantallas del mundo o a todos los seres humanos que existen en el planeta, a éstos últimos tenemos que abstraerlos a través del PENSAMIENTO. Así, la pantalla de tu computadora es PERCIBIDA, mientras que la humanidad es PENSADA.
Se podría seguir con la lógica, si la humanidad es pensada, entonces, no hay límites para el pensamiento; desde luego que no. Podríamos pensar lo que querramos y en esa medida nos convertiríamos en un dios. Pensaríamos cualquier cosa**.

Respondamos la pregunta. La realidad se abstrae a través de la creación de símbolos como las PALABRAS. Y, como las palabras no son iguales para todas las culturas, son ellas las que nos dan una existencia peculiar. Sí, también el conocimiento del significado de las palabras que nos hacen ser ilimitados con nuestro pensamiento, también nos hacen "prisioneros" de nuestra cultura.
Porque pensar en español no es lo mismo que pensar en francés. Pensar en occidente no es lo mismo que pensar en oriente.
Por ello, las personas que dominan muchas lenguas, tal vez ellas tendrían una mayor libertad para conocer la realidad.

En fin, esto último dicho es parte de lo que los psicólogos llaman el CARÁCTER. Los presupuestos sociales o culturales de la humanidad y no de la naturaleza.

El carácter sería toda la disposición que preexiste a la llegada de un nuevo ser a la cultura. Entonces, nacemos con temperamento, sin palabras; y la sociedad en la que vivimos, poco a poco nos moldea con sus palabras para controlar nuestros instintos. La sociedad nos da el carácter.
Se habrán dado cuenta que estoy concluyendo que el carácter del ser humano quiere imponerse sobre el temperamento. Que el temperamento es la naturaleza y el carácter, la artificialeza. Entonces, siempre habrá una pugna en querer dominar o ser dominado.

Para dominar a ese instinto salvaje y animal aparece la cultura con sus palabras; y éstas se ordenan unas tras otras para formar las NORMAS. Por consiguiente; las normas son un conjunto de palabras que tratan de regular las conductas humanas en una cultura determinada.
Y en la regulación de las conductas "todos se meten", todos quieren parametrar las conductas, todos quieren controlarnos. Se mete la abuela, se meten los padres, se mete la Iglesia, se mete el Estado. Por fin, a esto quería llegar. A que sólo se pueden obedecer las normas que provengan del Estado, y; además, esas normas no son obligatorias, en su mayoría son facultativas.
Este matiz facultativo decide la existencia del Estado moderno: el Estado de Derecho. Así, entonces, "... nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohibe" (Constitución del Perú. Art. 2, inc. 24)
Las normas que provienen del Estado son, pues, las normas jurídicas. Y no son normas morales ni tampoco son normas éticas, no. Son jurídicas en la medida que el pueblo le ha dado la potestad, a través de las elecciones, el poder de ejercer una fuerza coercitiva y coactiva de crear normas a un grupo de personas que se alternan periódicamente en el ejercicio de ese poder.
Gracias.
_______________________________________
* La filogenesis estudia la evolución de los seres vivos desde que nos apartamos de las especies inferiores hasta la actualidad.
** Esto último es lo que no quiere la Iglesia Católica, que el hombre piense. Porque cuando el hombre ejercita su pensamiento, puede pensar cualquier cosa, en esa circunstancia sería un ser OMNIPOTENTE. Como esa omnipotencia sólo le corresponde a Dios, el hombre no puede ni siquiera imaginarse como algo cercano a ese poder. Ahora podemos entender porque la gente no quiere pensar.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Permiteme contradecir tu postura, las normas jurídicas no tienen ese caracter por ser emanación del poder estatal, las normas son jurídicas porque son justas.

Existen ciertas normas que propiamente el estado crea para regular las relaciones entre los particulares y entre los particulares y el estado, sin embargo existen también normas que no son creación estatal, este tipo de normas preexisten al estado como por ejemplo el derecho a la vida, en este tipo de normas el estado se limita a RECONOCERLAS, mas no crearlas y precisamente porque son justas en si mismas, necesarias para una adecuada convivencia en sociedad.

waldis ayamamani torres dijo...

¿Puede haber algo jurídico antes del Estado?
Sospecho que para la teoría iusnaturalista es posible la existencia de normas jurídicas anteriores al Estado.
Por mi parte, las normas que se convierten en jurídicas lo hacen a partir de la institucionalización de la fuerza, del poder en el Estado.
A mi parecer, NO hay normas jurídicas antes del Estado, reconocer lo contrario sería admitir la existencia de un gran creador de normas anterior al Estado: Dios. No estoy por esa postura. El Estado es el triunfo de la razón sobre divinidad. En la divinidad no hay lógica porque se fundamenta en lo ilógico: la FE.